Módulo 1

 


PRESENTACIÓN


NOTA: TODAS LAS ACTIVIDADES  E IMPRESIÓN DE PANTALLA   DE RESULTADO DEL EXAMEN , DEBERÁS SUBIRLAS A CLASSROOM CON ESTE CÓDIGO:
7bjgxcz


ACTIVIDAD 1. Crear una empresa de Persona Física y otra de Persona Moral

En tu cuaderno Cada alumno creará una empresa de persona física y otra de persona moral 



            


MÓDULO I. ENTIDADES, EMPRESAS y GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD

Jurídicamente los comerciantes pueden ser personas físicas (entes) o personas morales (entidades).

1.     ENTES (PERSONAS FÍSICAS)

1.1 Las personas físicas son cada uno de los seres humanos con sus características propias de nombre, edad, domicilio, Registro Federal de Contribuyentes, CURP, número de registro ante el IMSS( en el CCH se identifica los alumnos con un número de cuenta) y pueden desarrollar una actividad comercial lícita respondiendo financieramente por sus operaciones hasta con su patrimonio particular.

2. EMPRESAS (PERSONAS MORALES)

2.1 Las personas morales son las sociedades mercantiles regidas por la Ley General de Sociedades Mercantiles que se dedican al comercio y se constituyen por socios o accionistas, aportando cada uno de ellos una determinada parte del capital social con derecho a la parte proporcional de las utilidades obtenidas por la empresa y responden, en caso de pérdida total, sólo hasta el monto de su aportación.

Al constituirse la sociedad se le impone un nombre o denominación social con el cual se identificará en todas sus operaciones y con el que responderá ante toda clase de autoridades, sin considerar la personalidad jurídica de cada uno de los socios que la forman, se deberá nombrar un representante legal con poderes suficientes para hacer ejecutar los acuerdos a que hayan llegado los socios o accionistas y responder a nombre de la sociedad a los requerimientos que se le hagan a la empresa.

 

 


 

 

 

2.2 A las empresas comerciales las podemos clasificar en cuatro grupos:

1.     Empresas de servicios. Son las casas comerciales que se constituyen para prestar a la sociedad diversos servicios como: bancos, aseguradoras, transportes, etc.

2.      Empresas comerciales  de compraventa. Son los negocios que compran los artículos ya manufacturados a un precio determinado para venderlos al público a un precio mayor.

3.     Empresas de industrias extractivas. Son las empresas comerciales que se dedican a extraer productos directamente de la naturaleza y venderlos a los interesados, sin modificar su estructura original, ejem minas, explotación de los bosques, agricultura, salinas, etc.

4.     Empresas de industrias de transformación. Son negocios que adquieren los productos extraídos de la naturaleza (materia prima), los modifican por medio de maquinaria y del esfuerzo humano (mano de obra) y los convierten en artículos terminados para el consumo del público, tales como: fábricas de zapatos, fábricas de muebles, fábricas de cerveza, etc.

En este curso estudiaremos la contabilidad de las empresas de compraventa.

 

 

 


 Actividad 2 Mencionar un ejemplo de cada tipo de actividad comercial (compra venta, servicio, industrias de transformación e industrias extractivas,  en cuaderno

Actividad 3 Mencionar tres empresas cómo se consideran por su tamaño, ingresos o número de trabajadores.



 

 

NECESIDAD DE INFORMACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

Información es el conjunto de datos relacionados con algo o con alguien o de una actividad cualquiera que se proporcione al o a los interesados.

Control es el completo dominio de algo por su conocimiento.

Financiero es lo relativo a las finanzas. Finanzas es la técnica que enseña el manejo eficiente de los recursos.

Todas las entidades, cualquiera que sea su actividad, para lograr sus objetivos necesitan utilizar los recursos con los que cuentan y a fin de lograr el mejor rendimiento deben conocer: su origen, es decir las fuentes con las que pueden abastecerse, cómo se controlan dentro de la empresa, cómo y cuándo se han aplicado y por último evaluar cuáles fueron los resultados obtenidos.

Cuando el control financiero es eficiente y su información lo más completa, y veraz posible y llega oportunamente a los directivos, éstos pueden tomar con toda seguridad sus decisiones.

Obtención y aplicación de recursos. En una empresa comercial se puede observar con claridad estas operaciones, se obtiene con la compra de los artículos objeto del comercio, para lo cual debe contarse con proveedores que aseguren el abastecimiento oportuno. La aplicación consiste en la venta de las mercancías y el correcto destino dado al mobiliario, equipo de transporte, préstamos conseguidos, etc.

La contabilidad es el satisfactor universal de información financiera ya que registra, clasifica y resume de manera cronológica las operaciones desarrolladas en una empresa, interpreta los resultados obtenidos y los plasma en los estados financieros, con el único objetivo de proporcionar información financiera confiable y a tiempo, a todos los interesados para la toma de decisiones.




Para cumplir con esta función es necesario establecer sistemas que comprenden libros, registros, tarjetas auxiliares, procedimientos y rutinas que se repiten bajo las mismas reglas en cada período. Hay que aclarar que los resultados obtenidos no son productos exactos, sino que aun deben interpretarse por un contador público quien, con base en el estudio de todos los factores de la empresa, tendrá elementos de juicio para emitir una opinión RAZONABLE de la situación financiera de la misma.

Con las consideraciones anteriores se puede deducir que la técnica contable fue creada precisamente para satisfacer la necesidad de todo tipo de entidades sobre información financiera de todos los interesados dentro y fuera de la empresa como accionistas, administradores, funcionarios, trabajadores, fisco, proveedores, clientes, bancos, etc.

Se puede recabar información empírica con datos recabados en el desarrollo diario de las actividades de una empresa sin haber aplicado procedimientos técnicos para su obtención, la cual puede ser útil pero  puede no ser confiable al no tener un respaldo válido para su comprobación, esta información empírica aunada a la contable puede ser muy útil al mostrarnos canales que pueden aprovecharse.

Actividad 4 Lectura desde antecedentes históricos hasta Ley General de Sociedades Mercantiles, resumen en su cuaderno.

Antecedentes históricos. No es posible determinar el nacimiento de la contabilidad, pero podemos conjeturar sus primeras aplicaciones en comunidades con un comercio desarrollado, la existencia de sistemas numéricos, así como la de una moneda o algún otro símbolo que marcara el valor de diversos satisfactores convertidos en mercancías.

Un antecedente lejano es una tablilla de barro de los sumerios que data de 6,000 años A. C. en el que asientan con números cuneiformes partidas de ingresos y egresos. En Babilonia, en Grecia, en Egipto y Roma  se habla de registros contables1383 años A.C.

En el siglo VIII existió en Venecia una casta que se dedicó profesionalmente a llevar las contabilidades de los negocios. Con los emporios comerciales surgidos principalmente en Venecia, Génova y Florencia se aplicó ampliamente la contabilidad hasta llegar al descubrimiento de la Partida Doble que hasta la fecha sustenta cualquier sistema de contabilidad. En 1494 se imprime en Venecia el libro Sunna de Arithmética, Geometría, Proportioni et Proportionalita de Fra Luca Paciolo en el que habla ampliamente de una bien organizada contabilidad en base de una partida doble.

En el siglo XVIII en Inglaterra, los contadores empiezan a ejercer su profesión independientemente examinando en las negociaciones, las cuentas en forma de peritaje, con esto surge la contaduría como profesión y la auditoría como una rama de la disciplina contable.

En México, aunque en la época precolombina existían pueblos que desarrollaron el comercio, no se tiene noticia de que existiera control de las operaciones a través de una contabilidad al estilo europeo y solo podemos citar los censos levantados en el reinado de Moctezuma con jeroglíficos en hojas de maguey para conocer los tributos recibidos y los recursos consumidos en palacio y cuentas especiales de gastos.

Durante lo dominación española, al instalarse casas comerciales, se aplicaron sistemas contables europeos por contadores venidos de España. Al consumarse la Independencia, la técnica contable siguió los cauces ya marcados para seguir con sus objetivos de control.

 En 1845 se funda la Escuela Superior de Comercio y Administración dependiente del Instituto Politécnico Nacional siendo la primera escuela comercial, con una duración efímera ya que es cerrada en 1846 a causa de la invasión norteamericana, es reabierta en 1854 y ha seguido funcionando ininterrumpidamente hasta nuestros días, expidiendo en 1902 el título de Corredor de Comercio, y al nombrar en este año como director a D. Joaquín Casasús crea la carrera de Contador de Comercio creando nuevos planes de estudios que, al ser aprobados por la Secretaría de Educación Pública, habrían de servir como base a la nueva profesión.

En 1907 con la recepción de D. Fernando Diez Barroso como primer Contador de Comercio se inicia una nueva etapa de esta profesión en nuestro país.

La Universidad Nacional Autónoma de México al lograr su autonomía en 1929 la incluye dentro de sus carreras expidiendo desde entonces, en la Escuela Nacional de Comercio y Administración el título de Contador Público a quienes terminaban sus estudios, elevando su categoría a Facultad de Contaduría y Administración expidiendo el título de Licenciado en Contaduría Pública.

 

 


 

3.     FUNDAMENTOS LEGALES

3.1                         El Código de Comercio, en el artículo 75 menciona lo que son Actos de Comercio.

Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio: (Párrafo reformado DOF 31-08-1934, 06-06-2006) I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados; II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación comercial; III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles; IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito corrientes en el comercio; V.- Las empresas de abastecimientos y suministros; VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados; VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas; VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de turismo. Fracción reformada DOF 31-08-1934 IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas; X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda; Fracción reformada DOF 06-06-2006 XI.- Las empresas de espectáculos públicos; XII.- Las operaciones de comisión mercantil; XIII.- Las operaciones de mediación de negocios mercantiles; XIV.- Las operaciones de bancos; XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior; XVI.- Los contratos de seguros de toda especie; XVII.- Los depósitos por causa de comercio; XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos; XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase de personas; XX.- Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio; XXI.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil; XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio; XXIII.- La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de su cultivo; XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; Fracción adicionada DOF 23-05-2000 XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código. Fracción reformada y recorrida DOF 23-05-2000 En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.

La Ley del Impuesto sobre la Renta señala:

Artículo 1. Las personas físicas y las morales están obligadas al pago del impuesto sobre la renta en los siguientes casos: I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan

Concepto de Persona Moral. El artículo 7 de la Ley del Impuesto sobre la Renta menciona:

Artículo 7. Cuando en esta Ley se haga mención a persona moral, se entienden comprendidas, entre otras, las sociedades mercantiles, los organismos descentralizados que realicen preponderantemente actividades empresariales, las instituciones de crédito, las sociedades y asociaciones civiles y la asociación en participación cuando a través de ella se realicen actividades empresariales en México.

La Ley del Impuesto al Valor Agregado menciona:

Artículo 1o.- Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido en esta Ley, las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes: Párrafo reformado DOF 30-12-1980 I.- Enajenen bienes. II.- Presten servicios independientes. III.- Otorguen el uso o goce temporal de bienes. IV.- Importen bienes o servicios.

La Ley General de Sociedades Mercantiles establece:

Artículo 4o.- Se reputarán mercantiles todas las sociedades que se constituyan en alguna de las formas reconocidas en el artículo 1º de esta Ley.

Artículo 1o.- Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles: I.- Sociedad en nombre colectivo; II.- Sociedad en comandita simple; III.- Sociedad de responsabilidad limitada; IV.- Sociedad anónima; V.- Sociedad en comandita por acciones, y VI. - Sociedad cooperativa.

 

 



3.4 REGISTRO EN EL R. F. C.

El RFC o Registro Federal de Contribuyentes es una clave única de registro que sirve para identificar a toda aquella persona que realiza una actividad económica y deba contribuir con el gasto público ante el SAT (Servicio de Administración Tributaria).

El Código Fiscal de la Federación señala en el art 27:

Artículo 27. En materia del Registro Federal de Contribuyentes, se estará a lo siguiente:

 A. Sujetos y sus obligaciones específicas:

I. Las personas físicas y personas morales están obligadas a dar cumplimiento a las fracciones I, II, III y IV del apartado B del presente artículo, siempre que:

 a) Deban presentar declaraciones periódicas, o

b) Estén obligadas a expedir comprobantes fiscales digitales por Internet por los actos o actividades que realicen o por los ingresos que perciban.

B. Catálogo general de obligaciones:

 I. Solicitar la inscripción en el registro federal de contribuyentes.

II. Proporcionar la información relacionada con la identidad, domicilio y, en general, sobre la situación fiscal, mediante los avisos que se establecen en el Reglamento de este Código, así como señalar un correo electrónico y número telefónico, o bien, los medios de contacto que determine la autoridad fiscal a través de reglas de carácter general.

III. Manifestar al registro federal de contribuyentes el domicilio fiscal.

 IV. Solicitar el certificado de firma electrónica avanzada.

El Registro Federal de Contribuyentes, mejor conocido como RFC, es una clave compuesta alfanumérica que el gobierno utiliza para identificar a las personas físicas y morales que practican alguna actividad económica en nuestro país.

Esta clave está compuesta por 13 caracteres para las personas físicas y 12 caracteres para las personas morales.

Para las personas físicas está compuesto por los siguientes caracteres:

·        Los primeros que componen la clave corresponden (por lo general) al apellido paterno. Se conforma por la primera letra y la primera vocal del apellido paterno.

·        El tercero a la primera letra del apellido materno.

·        El cuarto componente es correspondiente al primer nombre. 

·        Los seis caracteres que le siguen están conformados por el año de nacimiento (0,0), mes (0,0) y día (0,0).

·         

·        Los tres dígitos últimos son una homoclave la cual es asignada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), para evitar las claves duplicadas. 

·        Ejemplo:

·        Laura Rojas Domínguez, nacida el 23 de septiembre de 2004, su clave sería:

·        RODL040923   

 Actividad 5 Determinar el RFC tuyo y de dos familiares en tu cuaderno y  Buscar en Internet el Código de Ética Profesional del Contador Público y hacer presentación en Power Point

Para las personas morales, se compondrá por:

·        Los tres primeros dígitos serán las iniciales de la empresa o una combinación de éstas, sin considerar artículos, preposiciones ni conjunciones.

·        Los siguientes seis componentes serán el año (0,0), el mes (0,0) y el día (0,0) en que la empresa fue creada.

·        Los últimos tres dígitos son la homoclave que asigna el SAT.

·        Ejemplo:

·        La Casa del Lobo Feroz, S. A. constituida el 12 de marzo de 1996:

·        CLF960312

 





4. CONTADURÍA

4.1 CONTADURÍA COMO PROFESIÓN.

Por una necesidad social se creó la profesión de Licenciado en Contaduría Pública la cual produce especialistas en la determinación de información financiera razonable y confiable.

4.2 ÁREA DE ACTUACIÓN

El área específica de actuación del Licenciado en Contaduría Pública es las finanzas. El Licenciado en Contaduría Pública es un profesional que domina todas las ramas de la técnica contable, capacitado para realizar revisiones o auditorías contables confiables, aplicando una serie de pruebas de la información financiera que está presentando, o los resultados de su dictamen derivados de la interpretación de los estados financieros de cualquier empresa. El Lic. en Contaduría debe cumplir con el Código de Ética Profesional que establece las normas de conducta a que debe sujetarse.

4.3. SERVICIOS QUE OFRECE.

El campo de acción es muy amplio, recordando que la función principal es proporcionar información financiera, también puede dedicarse a la Auditoría tanto en forma interna como externa, puede implantar sistemas de Contabilidad, prestar Asesorías, y practicar la investigación y la docencia.

La información financiera se presenta con cifras numéricas en valores absolutos que representan unidades monetarias en los estados financieros la cual en muchas ocasiones no es captada en su verdadero sentido, por lo que es necesario que un especialista en Contaduría Pública la estudie, analice y ponga en lenguaje normal para que pueda ser utilizada por todos los interesados, aunque no tengan conocimientos contables.

 

5. CONTABILIDAD

5.1 DEFINICIÓN SEGÚN NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF)

Según la NIF A-1, "Estructura de las normas de información financiera", la contabilidad se define como la técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera.

5.2 OBJETIVOS

Por lo que respecta a los principales objetivos que persigue la contabilidad, diríamos que son los siguientes: Registrar absolutamente todas las operaciones económicas y financieras que se dan dentro de una empresa al realizar su actividad empresarial. Podemos considerar que la contabilidad registra, clasifica y resume de manera cronológica las operaciones desarrolladas en una empresa, interpreta los resultados obtenidos y los plasma en lenguaje aritmético en los estados financieros con el único objetivo de proporcionar información financiera a todos los interesados en la toma de decisiones.

 

 

5.3 OBLIGACIÓN LEGAL DE LLEVAR CONTABILIDAD.

El artículo 76 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta señala, entre otras:

Artículo 76 Obligaciones de las personas morales.

Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este Título (personas morales), además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta Ley, tendrán las siguientes:

 

I.       Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su Reglamento y el Reglamento de esta Ley, y efectuar los registros en la misma.

 

IV.        Formular un estado de posición financiera y levantar inventario de existencias a la fecha en que termine el ejercicio, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias respectivas.

 

 


 

 

MÓDULO I   5. 4   NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIFs)

 

Las Normas de Información Financiera se encuentran reguladas por el CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera). Esta institución es quien emite la normatividad de manera clara, objetiva, confiable y transparente en México.

Las Normas de Información Financiera nos presentan una forma sencilla de interpretar y conocer el marco conceptual de las NIFs vigentes en México desde 2006. También proporciona una visión integral de la reexpresión de los Estados Financieros. Es una herramienta indispensable para todo participante del proceso contable, preparadores y usuarios de la información financiera que deba ser acorde con el marco conceptual de las NIFs y para los interesados en adquirir los conocimientos prácticos para efectuar la reexpresión de estados financieros.

Estas normas tienen como propósito el estructurar la teoría contable, estableciendo los límites y condiciones de operación de dicho sistema de información. Además, sirven de marco regulador para la emisión de los estados financieros, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de la información financiera, evitando o reduciendo con ello, las discrepancias de criterio que puedan resultar en diferencias sustanciales en los datos presentados.

 


 

Comentarios

  1. Muchas gracias por la información, me fue de mucha utilidad.

    _________________________________________________
    Estudio la licenciatura en contabilidad y finanzas

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Módulo 3

Mecanografía