Módulo 3
MÓDULO III. FUNDAMENTOS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS
1 LA CUENTA
El término Cuenta se
utiliza en Contabilidad para designar y controlar cada uno de los elementos que
se usan para registrar las operaciones de una empresa.
Para llevar a cabo sus operaciones
una empresa comercial compra mercancía al contado, a crédito a la palabra o a
crédito documentado; vende mercancía igualmente al contado o a crédito a la
palabra o crédito documentado, compra mobiliario, equipo de oficina y de
transporte, etc. en las mismas condiciones. ACTIVIDADES de la 13 a la 17
Para efectos de control e
información se deben conocer los movimientos de cada elemento (entradas o
salidas, aumentos o disminuciones), por lo tanto, para cada elemento
establecemos una Cuenta por ejemplo para el control de las mercancías
establecemos la cuenta MERCANCÍAS, para el dinero en efectivo la cuenta CAJA,
para el dinero que tenemos en una institución bancaria establecemos la cuenta
BANCOS y así para todos los elementos que manejaremos en el Balance o en el
Estado de Resultados.
Técnicamente podemos
definir a la CUENTA como el documento contable que controla los movimientos de
cada uno de los elementos en una empresa comercial registrando sus aumentos y
disminuciones.
CUENTAS DE ACTIVO.
CIRCULANTE
CAJA representa el dinero en
efectivo ya sea en billetes o monedas, váuchers recibidos por el pago con
tarjetas de crédito, giros bancarios, etc, Es una cuenta de Activo porque
representa el dinero en efectivo propiedad del comerciante.
BANCOS. Es el valor de los
depósitos a favor de la empresa hechos en instituciones bancarias, esta cuenta
aumenta cuando se realizan depósitos y disminuye cuando se giran cheques contra
el banco. Es una cuenta de Activo porque representa dinero propiedad de la
empresa depositado en instituciones bancarias
MERCANCÍAS. Se refiere a
los productos que son el objeto de compra y venta de la empresa. Esta cuenta
aumenta cuando se compran o nos devuelven mercancías y disminuye cuando se
vende o devolvemos mercancías. Es una cuenta de Activo porque representa el
valor de las mercancías propiedad del comerciante
CLIENTES. Representa la
cantidad que deben las personas a quienes se les vendió mercancía a crédito a
las cuales no se les exigió la firma de documentos como garantía. La cuenta
clientes aumenta cuando se vende mercancía a crédito y disminuye cuando se
reciben pagos ya sea por la totalidad de la deuda o parte de ella, o por la
devolución de mercancía o por la concesión de una rebaja. Es una cuenta de
Activo porque representa el valor de las ventas realizadas a crédito al cliente
pendientes de cobrar y el comerciante tiene derecho de cobrar.
DOCUMENTOS POR COBRAR. Se
refiere a los títulos de crédito a favor del negocio como pagarés o letras de cambio
que no han sido pagados a la empresa, aumenta cuando se reciben los documentos
y disminuye cuando son pagados o se endosan o se cancela la deuda. Es cuenta de
Activo ya que representan el valor pendiente de pago por pagarés o letras de
cambio que el comerciante tiene derecho a cobrar.
DEUDORES. Son deudas
originadas por conceptos diferentes a las ventas de mercancías, aumenta cuando
se queda a deber al comerciante por ejemplo por préstamos en efectivo o por la
venta de bienes diferentes a mercancía, disminuye por el pago que recibe el
comerciante ya sea por el valor total de la deuda o por parte de ella. Es una
cuenta de Activo ya que representa el derecho que tiene el comerciante de
recibir el pago.
RENTAS PAGADAS POR
ANTICIPADO. Representan el importe pagado por la empresa por rentas mensuales,
semestrales o anuales del local de la empresa y que aún no estando vencidas
fueron pagadas por la empresa. Es cuenta de Activo Circulante y aumenta por el
pago anticipado de rentas y disminuye por la parte proporcional de la renta que
vaya venciendo, convirtiéndose en gastos.
INTERESES PAGADOS POR
ANTICIPADO. Son los pagos por intereses efectuados antes de la fecha de
vencimiento del crédito que los originó, son cuenta de Activo Circulante y
aumenta con los intereses pagados por anticipado y disminuye por el vencimiento
del plazo convirtiéndose en gastos.
NO CIRCULANTE
TERRENOS. Los terrenos del
comerciante, es cuenta de Activo no Circulante ya que representa el costo de
los predios que son de su propiedad.
EDIFICIOS. Está
constituida por las construcciones adheridas a terrenos son Activo no
Circulante ya que representan el costo de los edificios propiedad del
comerciante.
MOBILIARIO Y EQUIPO DE
OFICINA. Son los muebles y equipo de oficina constituidos por mesas, sillas,
escritorios, anaqueles, archiveros, mostradores, básculas vitrinas, etc.
corresponden al Activo no circulante y son el mobiliario y equipo de oficina
propiedad del comerciante.
EQUIPO DE CÓMPUTO. Está
constituido por las computadoras, impresoras, programas de cómputo, monitores,
teclados, etc. Son Activo no Circulante y son propiedad del comerciante.
EQUIPO DE TRANSPORTE. Son
los vehículos que utiliza la empresa para el transporte de mercancías y de
personal ejemplo: camiones, carros, camionetas, motocicletas, bicicletas,
etc. son Activo no Circulante y son propiedad
de la empresa
Terrenos, edificios,
mobiliario, equipo de cómputo y equipo de transporte aumenta la cuenta cuando
se compran bienes y disminuye cuando se venden o se dan de baja por
inservibles. Estas cuentas anteriormente se clasificaban en Activo Fijo.
GASTOS DE INSTALACIÓN. Son
los gastos que se efectúan para poner en condiciones de uso el local de la
empresa, esta cuenta aumenta cuando se realizan gastos y disminuye cuando se
van amortizando, Es cuenta de Activo no Circulante y representa el importe de
los gastos previos realizados por el comerciante.
CUENTAS DE PASIVO.
CIRCULANTE
PROVEEDORES. Representan
la deuda por mercancías compradas a crédito a la palabra, es decir sin dejar
una garantía documental, aumenta cada vez que se realizan compras a crédito a
la palabra y disminuye cuando se efectúan pagos, se hacen devoluciones de
mercancías o se reciben rebajas.
ACREEDORES. Son las deudas
contraídas por la empresa a crédito a la palabra, sin dejar ninguna garantía
documental por la compra de bienes distintos a mercancías o por préstamos de
dinero recibidos. Aumenta cuando nos conceden créditos y disminuye por el pago
de la deuda, devolución del bien o por rebajas recibidas.
DOCUMENTOS POR PAGAR. Son
las deudas contraídas por la empresa garantizadas por letras de cambio o
pagarés, aumenta cuando se firman letras de cambio o pagarés y disminuye cuando
se efectúa el pago.
RENTAS COBRADAS POR
ANTICIPADO. Representan el valor de las rentas que la empresa cobró por
anticipado, aumenta cada vez que se cobran rentas anticipadamente y disminuye por el vencimiento del plazo de la renta.
INTERESES COBRADOS POR
ANTICIPADO. Representan el importe de los intereses que anticipadamente la
empresa cobró. Aumenta cada vez que se cobran intereses por anticipado y
disminuyen con el vencimiento del plazo convirtiéndose en utilidad.
A LARGO PLAZO
ACREEDOR HIPOTECARIO. Son
deudas contraídas por la empresa que se encuentran garantizadas por las
escrituras de terrenos o edificios, los cuales son bienes duraderos y no
consumibles rápidamente. Esta cuenta representa Pasivo Fijo, consolidado o a
largo plazo.
CAPITAL CONTABLE
CAPITAL SOCIAL, PATRIMONIO.
Se origina con las deudas contraídas por la empresa por las aportaciones de los
socios para la constitución de la empresa, con los accionistas, en el caso de
persona moral, y con el propietario, en el caso de persona física.
UTILIDAD (O PÉRDIDA) DE
EJERCICIOS ANTERIORES. Son los resultados que se han obtenidos en ejercicios
anteriores en la empresa.
UTILIDAD (O PÉRDIDA) DEL
EJERCICIO, es el resultado obtenido en el último ejercicio.
RESERVA LEGAL es la
cantidad que se toma al final del ejercicio para cumplir con la Ley de
Sociedades Mercantiles y cuya formación es forzosa.
En este curso realizaremos
ejercicios con estas cuatro cuentas de Capital Contable, aunque no son las
únicas que existen, ya que hay más cuentas de Capital Contable que no
utilizaremos.
PROCESAMIENTO DE DATOS Y PARTIDA DOBLE
El procesamiento de datos
consiste en seguir una rutina desde la captación en el documento comprobatorio
realizando el asiento de Diario, el pase al Libro Mayor y auxiliares
correspondientes, en su caso, para finalmente concentrarlos en los Estados
Financieros para efectos de proporcionar información financiera a los interesados, para la
toma de decisiones.
1.2 Teoría de la partida
doble.
Los asientos de Diario se
efectúan aplicando la teoría de la Partida Doble, que consiste en
registrar al mismo tiempo con las mismas cantidades, por un lado el origen de la
operación y por el otro su aplicación.
La partida doble se basa
en el principio filosófico de la causalidad que dice “A toda causa corresponde
siempre un efecto”, de donde aplicándolo a contabilidad se deducen origen y
aplicación.
La partida doble debe
cumplirse siempre desde el asiento inicial hasta los estados financieros, de
otra manera se rompería con la técnica y la información obtenida estaría
deformada.
1.3 Reglas del cargo y del
abono.
Dentro de la técnica
contable, para cumplir debidamente con la partida doble, para el registro de
las operaciones se aplican las siguientes reglas:
A
todo AUMENTO |
CORRESPONDE |
1. Una disminución del
Activo |
de |
2. Un aumento en el Pasivo |
|
ACTIVO |
3. Un aumento en el Capital |
A
toda DISMINUCIÓN |
CORRESPONDE |
1. Un aumento del Pasivo |
de |
2. Una disminución en el
Activo |
|
PASIVO |
3. Un aumento en el Capital |
A
toda DISMINUCIÓN |
CORRESPONDE |
1. Un aumento del Capital |
de |
2. Una disminución del
Activo |
|
CAPITAL |
3. Un aumento del Pasivo |
Para realizar el registro
de una operación, lo primero que se hace es correr un asiento contable en
el Libro Diario como sigue:
ASIENTO DE DIARIO DEBE HABER
15 de agosto de 2020 -- 1 --
Bancos (Cuenta de Cargo) 500.00
Caja (Cuenta de Crédito)
_________ 500.00
Sumas
500.00 500.00
Breve redacción de la
operación
Como se puede observar en
el ejemplo anterior, en un asiento de Diario para cumplir con la partida doble,
por un lado, se CARGA (anotación en el DEBE) y por el otro se ACREDITA
(anotación en el HABER) por la misma cantidad.
O El Pasivo DISMINUYE
Se hace UN CARGO El Capital DISMINUYE
O El Pasivo AUMENTA
Se hace un ABONO El Capital AUMENTA
En conclusión:
A toda Cargo
corresponde un Abono
A varios Cargos
corresponde un Abono
A varios abonos corresponde un
Cargo.
SIEMPRE POR LA MISMA
CANTIDAD, EN AMBOS CONCEPTOS.
ACTIVIDAD 18, 19 y 20
ASIENTO EN
LIBRO MAYOR.
Tradicionalmente la cuenta
de Mayor se lleva utilizando dos hojas del Libro Mayor para cada una. En la
parte superior y central se anota el nombre de la Cuenta, en la hoja de la
izquierda se anotan los cargos y en la de la derecha los créditos o abonos.
Ejemplo de una cuenta de Mayor
15 agosto (1) Su compra 500 500
20 agosto (2) Su pago 200
200
25 agosto (3) Su compra 300 800
30 agosto (4) Su pago 400
600
A la suma de los cargos se
le llama movimiento deudor (en el ejemplo 800), a la suma de los créditos se le
llama movimiento acreedor (en el ejemplo 600). La diferencia entre el
movimiento deudor y el acreedor se le llama saldo (800-600= Saldo de clientes
200). El saldo es deudor cuando es mayor el movimiento deudor y el saldo es
acreedor cuando el movimiento acreedor es el mayor
En la actualidad se
registra en una sola hoja del Libro Mayor con rayado para fecha, referencia,
concepto y tres columnas para Debe, Haber y Saldo.
Ejemplo
CLIENTES |
|||||
FECHA |
REFERENCIA |
CONCEPTO |
DEBE |
HABER |
SALDO |
15
AGO |
1 |
Su
compra |
500 |
|
500 |
20
AGO |
2 |
Su
pago |
|
200 |
300 |
25
AGO |
3 |
Su
compra |
300 |
|
600 |
30
AGO |
4 |
Su
pago |
|
400 |
200 |
En el Libro Mayor no se
guarda un orden sucesivo de las cuentas, éstas se van abriendo de acuerdo con
su aparición en los asientos de Diario lo cual crea la necesidad de abrir la
cuenta en el Libro Mayor.
1.5 ESQUEMAS DE MAYOR
Para efectos de enseñanza
los asientos no se registran en las hojas del Libro Mayor, sino en los llamados
Esquemas de Mayor que son la representación de un libro abierto, consta de una
línea horizontal en cuya parte media superior se traza una línea vertical hacia
abajo delimitando dos campos, el de la izquierda para los cargos y el de la
derecha para los créditos o abonos.
Ejemplo
CLIENTES |
|||
1) |
500 |
200 |
(2 |
3) |
300 |
400 |
(4 |
MD) |
800 |
600 |
(MA |
S) |
200 |
|
|
MD) Movimiento
deudor 800
MA) Movimiento Acreedor 600
S) Saldo deudor
200
ACTIVIDAD 21
1.6 Catálogo de cuentas. Es un listado de las
cuentas contables que se utilizan en una empresa, debe contener el número de
cuenta y las cuentas clasificadas por cuentas de activo, pasivo, capital,
cuentas de resultados deudoras y acreedoras
Es conveniente que el catálogo tenga
las siguientes características:
- Flexibilidad. Los
catálogos de cuentas deben poder permitir que se les añada nuevas cuentas,
de acuerdo con la realidad de la empresa.
- Precisión. Es
necesario que las diferentes transacciones estén codificadas de forma
inequívoca y con la mínima ambigüedad posible. Los símbolos y códigos
utilizados para costos, pasivos, activos, etc. deben ser lo menos
parecidos los unos con los otros para evitar cualquier tipo de confusión.
- ACTIVIDAD 22
1.7 Guía contabilizadora. Es la descripción detallada de lo que debe registrarse
en cada una de las cuentas y lo que representa su saldo.
La guía contabilizadora tiene como propósito
llevar un registro adecuado de las transacciones financieras de una
entidad.
2. LIBROS PRINCIPALES Y REGISTROS AUXILIARES
Entre
los libros principales de contabilidad tenemos el Libro Diario, el Libro Mayor,
el de Inventarios y Balances, y el Libro de Actas
2.4
Registros Auxiliares de Mayor.
Existen
elementos dentro de las operaciones comerciales que no están representados por
un solo ente sino por un conjunto de ellos y sin embargo se controlan bajo un
solo título y por lo tanto una sola cuenta, ejemplo Clientes en cuya cuenta se
registran todas las operaciones de venta a crédito a la palabra que se concede
a muchas personas. En este caso, la cuenta general informa sobre el total de
los movimientos y el saldo de las operaciones totales, pero no proporciona
información relativa a cada uno de los clientes, para poder conocer la
información personal de cada cliente, se hace uso de los auxiliares de mayor,
que son tarjetas u hojas de papel con rayado para fecha, concepto, debe, haber
y saldo, en las que se lleva el control particular de cada cliente.
Las
cuentas colectivas o de control se llevan en el Libro Mayor y expresan el total
de una serie de cuentas llevadas en un libro o registro llamado Mayor Auxiliar,
por ejemplo, Clientes, Proveedores, Deudores y Acreedores, llamadas Cuentas Colectivas, por estar formadas por varias empresas o personas físicas, para
cada una de ellas se lleva un auxiliar por persona o empresa, cada uno de estos
auxiliares contablemente se llaman subcuentas y en este curso los manejaremos
con tarjetas auxiliares.
FORMATO
DE TARJETA AUXILIAR
TARJETA DE CLIENTES
NOMBRE
TARJETA No.
Domicilio
Condiciones
Fecha |
Concepto |
Folio |
Debe |
Haber |
Saldo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ACTIVIDAD 23
ACTIVIDAD. 25
1-
La
empresa CORAZONES ALEGRES, S.A. DE C.V. tiene al 1o. de enero de 2020
los siguientes saldos:
Caja |
10,000 |
|
Bancos |
150,000 |
|
Mercancías |
70,000 |
|
Mobiliario y Eq de Oficina |
30,000 |
|
Capital Social |
|
260,000 |
2-
5
enero compra un escritorio en 30,000 (cargar Mob y Eq de Ofna) más IVA (cargar IVA acreditable) pagando con
cheque (abonar Bancos)
3-
8
de enero compra un automóvil en 120,000(cargar Equipo de Transporte) más IVA (cargar IVA por acreditar) a crédito a la
palabra a Fordcito, S.A. de C.V. (abonar Acreedores subcuenta Fordcito S.A.de C.
V.)
4-
20
de enero realiza gastos de adaptación al local (cargar Gastos de Instalación)
por 5,000 más IVA (cargar IVA acreditable) pagando con cheque (abonar Bancos)
5-
31
de enero compra mercancía (cargar Mercancías) por 20,000 más IVA (cargar IVA por acreditar) a crédito a la palabra
a Flores, S.A .de C.V. (abonar Proveedores subcuenta Flores SA de C.V.)
Se solicita correr asientos de
Diario, pasar a esquemas de Mayor, a tarjetas auxiliares de Mayor, Balanza de Comprobación y elaborar Balance
General al 31 de enero de 2020 en cuaderno.
3. Activo, Pasivo y Capital.
Llamamos
Activo a los bienes, las propiedades y
derechos de la empresa.
Pasivo las deudas por préstamos y obligaciones contraídas por la empresa y
Capital Social a la aportación inicial de los socios.
Actividad 23
La empresa Practica para Aprender,
S.A. de C.V. tiene al 1º de septiembre de 2019 los siguientes saldos:
1. 1. Caja
10,000, Bancos 140,000, Mercancía 30,000, Terreno 40,000, Edificio 80,000,
Capital Social 300,000
2. 2. 6
de septiembre compra mercancía (cargar Mercancía) por 30,000 mas IVA (cargar IVA Acreditable) pagando con cheque.
(abonar Bancos)
3. 3. 9
de septiembre compra un escritorio (cargar Mobiliario y Equipo de Oficina) en
26,000 más IVA (cargar IVA Acreditable) pagando con cheque (abonar Bancos)
4. 4. 15 de septiembre realiza gastos de
adaptación al local (cargar Gastos de Instalación) por 10,000 más IVA (cargar IVA Acreditable) pagando con
cheque (abonar Bancos)
5. 5. 30 de septiembre compra una
computadora (cargar Equipo de Cómputo) en 16,000 más IVA pagando con cheque (abonar Bancos)
Se
solicita: Correr asientos de Diario, pasar a esquemas de Mayor, Balanza de Comprobación y elaborar Balance
General al 30 de septiembre de 2019.
4.
BALANZA DE COMPROBACIÓN
4.1. La Balanza
de comprobación es un documento contable que enlista
los saldos y movimientos de todas las cuentas de activo, pasivo, capital y
cuentas de resultados. Se prepara con el objetivo de mostrar la afectación en
las distintas cuentas. Permite establecer un resumen básico de los estados
financieros. Antes de elaborar los estados financieros, es aconsejable hacer
una revisión del registro de las operaciones durante el último período
contable. Son comunes los errores en el registro, no solo de carácter material
como cargar o acreditar una cuenta por otra o anotar una cifra que no sea la
correcta, sino también los hay de carácter técnico por ejemplo cargar a gastos
de operación los fletes pagados por el transporte de mercancía comprada a
nuestro almacén, cuando lo correcto es cargarse a la cuenta Almacén.
4.2.
La Balanza de Comprobación es un listado de todas las cuentas iniciando en una
hoja tabular mencionando: el Nombre de la Empresa, Balanza de Comprobación
y fecha de los datos, anotando los datos
obtenidos de las Cuentas del Libro Mayor (para efectos de nuestros ejercicios
de los esquemas de Mayor) anotando en la 1ª columna un número consecutivo
tomándose las cuentas del Libro Mayor a partir del primer folio en servicio
anotándose en el espacio correspondientes a Concepto, en las siguientes dos
columnas las cifras de la suma de Movimiento Deudor y Acreedor al realizar el
pase de los movimientos de todas las cuentas. se anota en la columna de
concepto SUMAS IGUALES y se suman las columnas debiendo determinar el mismo
resultado de movimiento deudor y acreedor.
4.3. A
continuación se determinan, en las siguientes dos columnas los saldos con la
naturaleza que resulte al comparar los movimientos de las cuentas, ya sea Deudor o Acreedor. Después de determinar los saldos de todas las cuentas, se
realiza una Suma que también debe de ser igual en ambas columnas y después
procederemos a realizar el Estado de Resultados y posteriormente el Balance
General.
ACTIVIDAD 26 en su cuaderno
La empresa SIGAMOS ADELANTE,
S.A. DE C.V. se crea el 12 de octubre de 2020 con el giro de compraventa de
pantalones para caballero aportando los socios:
Darío López Rubén
Escamilla
Dinero 50,000 Dinero 80,000
Terreno 40,000 Camioneta 130,000
Edificio 120,000 Escritorio 20,000
Se solicita: Determinar el
Capital Social, el % de aportación de cada socio, correr el asiento de Diario,
pasar a esquemas de Mayor y elaborar Balance Inicial.
2. El 13 de octubre de 2020 se abre cuenta de cheques en Citibanamex por $120,000 Correr asiento de Diario, pasar a esquemas de Mayor elaborar Balanza de Comprobación y Balance General al 13 de octubre de 2020.
ACTIVIDAD 28 en su cuaderno
La empresa ME SIENTO FELIZ
S.A. de C.V. tiene los siguientes saldos al 31 de octubre de 2020:
Costo de Ventas 30,000
Devoluciones sobre
ventas 3,000
Gastos de Administración 5,000
Gastos de Venta 8,000
Gastos Financieros 2,000
Otros Gastos
1,000
Otros Productos 4,000
Productos Financieros 8,000
Rebajas sobre ventas 1,500
Ventas 90,000
Se solicita elaborar el
Estado de Resultados del 1º al 31 de octubre de 2020
4.4. Elaboración
Ejemplo:
LA RANITA FELIZ, S. A. de C. V.
Balanza de Comprobación del 1º de enero al 31 de marzo de 2020.
MOVIMIENTOS SALDOS
No.
Cons. CONCEPTO DEUDOR ACREEDOR DEUDOR ACREEDOR
1 |
CAJA |
10,000 |
1,000 |
9,000 |
|
2 |
BANCOS |
130,000 |
50,000 |
80,000 |
|
3 |
CLIENTES |
70,000 |
40,000 |
30,000 |
|
4 |
MERCANCÍAS |
132,000 |
35,000 |
97,000 |
|
5 |
ACREEDORES |
3,000 |
8,000 |
|
5,000 |
6 |
PROVEEDORES |
36,000 |
47,000 |
|
11,000 |
7 |
VENTAS |
|
80,000 |
|
80,000 |
8 |
CAP. SOCIAL |
|
120,000 |
|
120,000 |
SUMAS IGUALES 381,000 381,000 216,000 216,000
ACTIVIDAD 24 Elaborar
la Balanza de comprobación de la empresa PRACTICANDO APRENDO S.A. de C.V. del
1º de enero al 30 de abril de 2020.
1 |
Acreedor Hipotecario |
1,000,000 |
2 |
Acreedores |
200,000 |
3 |
Bancos |
500,000 |
4 |
Caja |
100,000 |
5 |
Capital Social |
4,220,000 |
6 |
Clientes |
500,000 |
7 |
Documentos por Pagar |
80,000 |
8 |
Deudores |
300,000 |
9 |
Documentos por Cobrar |
1.300.000 |
10 |
Edificio |
1,000,000 |
11 |
Equipo de Transporte |
780,000 |
12 |
Gastos de Instalación |
20,000 |
13 |
Mercancía |
500,000 |
14 |
Mobiliario y Equipo de Oficina |
200,000 |
15 |
Terreno |
500,000 |
16 |
Proveedores |
100,000 |
17 |
Rentas Cobradas por Anticipado |
100,000 |
5. BALANCE GENERAL o ESTADO
DE SITUACIÓN FINANCIERA
El Balance General,
también conocido como Estado de Situación Financiera, es el Estado Financiero
principal y estático que presenta la situación financiera de una empresa a una
fecha determinada ya que presenta clara y detalladamente el valor de las
propiedades y obligaciones de la empresa, así como el importe del capital. Es
un cuaderno en el que consta una carátula y una serie de hojas anexas con datos
aclaratorios de las partidas que aparecen en la carátula, pudiendo presentar
además información complementaria como gráficas, fotografías, etc.
La carátula es un cuadro en EL que aparecen
los elementos que maneja la empresa en sus operaciones comerciales con cifras
numéricas de valor absoluto que representan la existencia de
recursos a la fecha señalada. Ejemplo de
carátula:
ME GUSTA LA
CONTABILIDAD, S. A.
Balance
General al 31 de diciembre de 2019
Activo Pasivo
Circulante Circulante
Caja 20,000 Proveedores 30,000
Bancos 150,000 Doctos por Pagar 50,000
Clientes 200,000 Impuestos por
Pagar 10,000 90,000
Mercancías 400,000 770,000
No
Circulante
Fijo
Mob
y Eq de Of 300,000 Acreedor
Hipotecario 100,000
Menos
Deprec 80,000 220,000 Suma Pasivo 190,000
Gastos
de Instalac 100,000 Capital Contable
Menos
Amortiz 40,000 60,000 280,000 Capital Social 600,000
Utilidad del Ejercicio 260,000 860,000
Suma
Activo 1,050,000 Suma Pasivo y Capital 1,050,000
Notas Firmas
El Balance General consta de:
Un encabezado en el se muestra el nombre de la
empresa y fecha del estado financiero.
Un cuerpo que contiene la relación de
los elementos o recursos de la empresa con sus valores, agrupados debidamente de
acuerdo con su función.
Un calce con:
Las firmas de los funcionarios
responsables.
Diariamente se efectúa el registro de
las operaciones realizadas por la empresa a través de la técnica contable en
los registros correspondientes que estudiaremos más adelante, para plasmarse en
el Balance General, el cual se expide periódicamente (por ejemplo cada mes) o
cuando los directivos requieran de información financiera, la cual es confiable, ya que se produce bajo principios técnicos y basándose en la documentación
comprobatoria.
Elementos esenciales del balance.
Propiedades: Son los recursos formados
por los bienes y derechos de la empresa.
Obligaciones: Son las
deudas adquiridas por la empresa con sus acreedores.
Patrimonio o Capital
Social. Son las deudas contraídas por la empresa por las aportaciones
realizadas por el propietario o los socios de la empresa.
Para constituir una
empresa primero debemos asegurarnos de contar con los recursos necesarios para
instalarla y posteriormente llevar a cabo las operaciones comerciales para la
que fue creada. Son el propietario en caso de una empresa de persona física y
los socios en el caso de persona moral los que realizan la primera aportación.
A la aportación efectuada por la persona física se le llama Patrimonio y a la
realizada por los socios se le denomina Capital Social.
Normalmente, además de
estos recursos se recurre a créditos o préstamos de personas ajenas a la
empresa a fin de aumentar la capacidad operacional y es a los que llamamos
Obligaciones.
Con el Capital Social o
Patrimonio más las Obligaciones se adquieren propiedades de donde surge la llamada
ecuación del balance, es decir:
Propiedades = Capital + Obligaciones.
Técnicamente se llama:
ACTIVO a las propiedades, bienes y recursos de la
empresa
PASIVO a los préstamos u obligaciones
de la empresa
CAPITAL a la aportación inicial de
los socios.
La fórmula del Balance se expresa:
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
De aquí podemos derivar:
PASIVO = ACTIVO – CAPITAL
CAPITAL = ACTIVO – PASIVO
Debemos razonar y entender
la ecuación del balance ya que contiene el principio fundamental en el que se
basan todos los sistemas de Contabilidad.
Formas de presentación del
Balance:
El balance se puede
presentar en cualesquiera de las siguientes 4 formas:
1.
Forma de Cuenta
2.
Forma de Reporte
3.
En forma Inglesa
4.
En forma de Informe.
En México las más usuales son las 2 primeras, en este curso utilizaremos
la primera.
FORMA DE
CUENTA
ACTIVO
PASIVO
CAPITAL
FORMA DE REPORTE
ACTIVO
PASIVO
CAPITAL
FORMA INGLESA
CAPITAL
ACTIVO
PASIVO
FORMA DE INFORME
Consiste en hacer un relato de cada renglón del balance, de
los incidentes más importantes que afectaron al elemento de que se trate y en
general cómo se llegó a la cifra que se presenta.
Clasificación del Activo
De acuerdo con las funciones técnicas que se desarrollan
dentro de una empresa comercial y tomando en cuenta las prioridades, los
elementos del Activo se clasifican en:
CIRCULANTE
NO CIRCULANTE
En el Circulante se incluyen el efectivo, tanto el existente
en la empresa como el que está en cuentas bancarias, así como las cuentas por
cobrar, los inventarios, y los pagos anticipados; son los recursos que se están
modificando constantemente dentro del circulo económico de la empresa y en el
cual se producen los resultados.
En la actualidad los pagos anticipados como Rentas pagadas
por anticipado, Seguros pagados por anticipado, Intereses pagados por
anticipado, que antes se presentaban en al Activo Diferido hoy quedan incluidos
en el Activo Circulante. La razón se debe a que estos gastos no forzosamente se
convierten en pérdida al paso del tiempo, sino que en circunstancias especiales
pueden ser recuperados.
Activo No Circulante, todo negocio para llevar a cabo sus
operaciones comerciales requiere de instalaciones adecuadas constituidas por
terrenos, edificios así como de muebles
y equipo de oficina, vehículos para el transporte de personal y mercancías y
otros equipos, los cuales lógicamente tienen una vida indefinida de uso por su
propia naturaleza por lo que las cantidades invertidas en su compra se
consideran inversiones permanentes las cuales forman la estructura material de
la empresa para apoyar al activo circulante
en la producción de resultados. Los activos fijos tienen una vida
estimada calculada por los técnicos en la materia según las cargas de trabajo
que van a realizar, el uso diario y otros factores. Para el reemplazo de estos
bienes es necesario tomar en cuenta el desgaste o baja de valor que tienen los
activos fijos, a excepción de los terrenos. A la baja de valor de estos activos
se le conoce como DEPRECIACIÓN, la cual contablemente consiste en aplicar a
resultados en cada ejercicio la parte proporcional del costo original del
activo fijo a fin de contar con los recursos suficientes para su reposición al
término de su vida de servicio.
Intangibles. Son bienes que no son materiales, sino derechos
adquiridos por la empresa mediante contratos y por los cuales paga una cantidad
determinada de dinero, ejemplo patentes y marcas, derechos de autor, etc , por
los cuales se aplican proporcionalmente a resultados en cada ejercicio según el
tiempo de duración de la concesión hasta
agotarlos totalmente, a esta operación contablemente se le conoce como
AMORTIZACIÓN.
Los Gastos o Cargos diferidos, consisten en los gastos
realizados con anticipación para el establecimiento de la empresa tales como
Gastos de Instalación de la luz y teléfono, gastos para organizar los
departamentos, etc. Estas cantidades significan de hecho una pérdida inmediata,
pero tomando en cuenta que los gastos de instalación, así como los de
organización de los departamentos le darán a la empresa un servicio por un
tiempo determinado su valor se aplica a resultados proporcionalmente a cada
ejercicio de acuerdo con el tiempo estimado de servicio, esta aplicación
también recibe el nombre de AMORTIZACIÓN.
Anteriormente el Activo se
clasificaba en:
Circulante
Fijo
Diferido
Clasificación del Pasivo.
Como ya se comentó, el pasivo representa el conjunta de
deudas contraídas por la empresa y se clasifica de acuerdo con la exigibilidad
de dichas obligaciones tomando en cuenta la fecha de vencimiento.
y
A largo plazo, fijo o consolidado
Pasivo a corto plazo o circulante, son las deudas que deben
pagarse en los tiempos normales fijados por los proveedores o los acreedores,
actualmente es muy difícil que pasen de un mes. En este grupo también deben
incluirse los pagos anticipados recibidos por la empresa, por ejemplo, los
intereses cobrados por anticipado, las rentas cobradas por anticipado, toda vez
que dichos anticipos no siempre se van a convertir en un ingreso ya que por
situaciones especiales deben devolverse al desaparecer el motivo de su entrega.
Pasivo a largo plazo, fijo o consolidado. Son las deudas cuyo
plazo para su pago está más allá de los habituales, se considera que son las
deudas que deben pagarse más allá del límite de un ejercicio contable. Ejemplo
Acreedor Hipotecario y Cuentas por Pagar a Largo Plazo.
Clasificación del Capital Contable con base a su origen en:
Capital Social
Resultados: Utilidad o Pérdida
Reservas.
El Capital
Social deriva de las aportaciones de los socios para la constitución de la
empresa.
Los resultados
pueden ser utilidad o pérdida del ejercicio o de ejercicios anteriores
Las reservas
son cantidades que se separan al final de cada ejercicio contable de las
utilidades, cuando las hay, para prevenir determinados desembolsos que en un
momento pudieran desequilibrar las finanzas de la empresa, por ejemplo, pago
por indemnizaciones y retiros al personal. Salvo la Reserva Legal que está
prevista en la Ley General de Sociedades Mercantiles y cuya formación es
forzosa, las demás reservas son voluntarias y se crean por acuerdo de la
asamblea general de accionistas.
BALANCE
INICIAL.
El Balance que
se realiza cuando se crea una empresa es un Balance
Inicial, con los mismos datos del Balance General, con fecha la de la
constitución de la sociedad, todos los subsecuentes Balances que se realicen serán
Balance General.
ACTIVIDAD 26
6. ESTADO DE RESULTADOS
6.1 Estado de Resultados,
también llamado Estado de Pérdidas y Ganancias
Es el estado financiero
principal y dinámico que contiene una comparación entre los ingresos y los
egresos de una empresa durante un período cualquiera de operaciones y cuya
diferencia es el resultado logrado y que puede ser UTILIDAD o PÉRDIDA.
6.2 Se entiende por
ingreso, para efectos contables, a toda aquella entrada de recursos que son una
utilidad completa o bien, que contienen una parte de utilidad.
Se da el nombre de egreso
a las salidas de recursos que son pérdida completa o bien que contienen una
parte de pérdida.
En ambos casos deben considerarse
también las aplicaciones técnicas contables que se hacen a resultados de
conceptos que significan utilidad (ingreso) o pérdida (egreso).
El Estado de Resultados es
un anexo del Balance General, puesto que la utilidad o pérdida que se determine
en el mismo, se pasa al Balance en el apartado del Capital Contable.
El Estado de Resultados
consta de una carátula y una serie de anexos que explican o analizan cada uno
de sus renglones.
La carátula es un cuadro
numérico donde se localizan:
1.- Encabezado
a). Nombre o denominación
social de la empresa.
b) El nombre del estado
financiero y el período a que se refiere (del……..al).
2.- Cuerpo. En esta
parte se presentan conceptos y cifras numéricas que van a compararse para
determinar al final el resultado (utilidad o pérdida).
3.- Calce. En donde
aparecen las notas relativas y las firmas de los funcionarios responsables.
Necesidad de elaborar el
Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias a fin de conocer técnicamente
modificaciones al patrimonio o capital social de una empresa.
Cuando se crea una empresa
comercial, se hace exclusivamente para obtener una utilidad. Los inversionistas
emplean sus recursos en la compra de mercancías para venderlas a un precio
mayor con el objetivo de obtener ganancias que aumenten los recursos obtenidos.
Bajo este concepto, debe entenderse que estarán pendientes de la marcha de las
operaciones y solicitarán constantemente información sobre los resultados que
es lo que a ellos les interesa. Por otro lado, las empresas que por cualquier
circunstancia están relacionadas con la empresa comercial, como los
proveedores, acreedores, clientes, fisco, trabajadores, etc., también estarán
interesados en conocer los resultados obtenidos por propia protección de sus
intereses. Finalmente, los directivos de la empresa y de sus diferentes
dependencias también urgen de información periódica para observar la tendencia
de los resultados al aplicar los procedimientos establecidos, haciendo las
rectificaciones inmediatas en caso de no lograr los porcentajes adecuados.
Para satisfacer a todos
los interesados en cuanto a la información indicada, se elabora periódicamente
un estado de resultados que normalmente se realiza cada mes, pero si es
requerido puede presentarse por períodos menores.
Elementos esenciales del
Estado de Resultados.
En general son dos los
elementos esenciales que intervienen en el Estado de Resultados: las Utilidades
y las Pérdidas.
Las utilidades aumentan el Patrimonio
Las pérdidas disminuyen el
Patrimonio.
Los INGRESOS son cuentas
acreedoras:
VENTAS
PRODUCTOS FINANCIEROS
OTROS PRODUCTOS
Los EGRESOS son cuentas deudoras:
COSTO DE VENTAS
GASTOS DE VENTA
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
GASTOS FINANCIEROS
OTROS GASTOS
Tenemos que considerar
que, dentro de las políticas generales del comercio, se tiene que admitir que
para lograr utilidades primero hay que efectuar gastos que en Contabilidad es
sinónimo de Pérdida.
La técnica contable
considera como Ingreso a toda operación que produce una utilidad y como Egreso
a la que produce pérdida.
INGRESOS:
VENTAS - Son las operaciones de
salida de mercancías a un precio superior al que le costó a la empresa ya que
contiene el precio de compra, los gastos efectuados en la operación y la
utilidad deseada.
Ejemplo:
Cantidad que se paga por la mercancía
comprada (Sin considerar el IVA) = Precio de compra 100
Más Erogaciones para traer la mercancía Gastos sobre compras 20
Precio de costo 120
Más Erogaciones para vender la merc Gastos de Operación 10
Precio de operación 130
Más utilidad deseada Utilidad 70
Precio de venta 200
PRODUCTOS FINANCIEROS -
Son
los intereses cobrados a clientes por el plazo concedido para el
pago de los créditos concedidos, así como los producidos por las inversiones de
la empresa en los bancos.
OTROS PRODUCTOS - Son las utilidades producidas por operaciones
ajenas a las específicas de la empresa,
por ejemplo venta de desperdicios.
EGRESOS.
COSTO DE VENTAS .- Es el precio pagado por la
misma mercancía que vende la empresa. Este costo no es realmente un gasto sino
una inversión que debemos disminuir al precio de venta para determinar la
utilidad bruta.
GASTOS DE VENTA. - Son las erogaciones que se
efectúan en el Departamento de Ventas o que se derivan de las ventas
efectuadas.
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN.
- Son las
erogaciones que se efectúan en el Departamento de Administración o que se
derivan de los gastos administrativos.
GASTOS FINANCIEROS. - Son los pagos de intereses
u otros conceptos derivados de las operaciones para el financiamiento de la
empresa.
OTROS GASTOS. - Son las erogaciones efectuadas por operaciones que no
son propias de las actividades normales de la empresa.
6.3 Formas de presentación:
1.- En forma de Reporte.
2.-En forma de Cuenta.
La forma de reporte tiene
la ventaja de ir presentando paso a paso la comparación de los elementos, casi
en el orden en que se fueron desarrollando las operaciones o en el sentido
lógico en que van apareciendo los resultados y cómo se van efectuando.
Ejemplo
6.4 FORMA DE REPORTE
ME GUSTA LA CONTABILIDAD, S. A.
Estado de Resultados del 1º de enero
al 31 de diciembre de 2019
Ventas |
|
700,000 |
|
Devoluciones
s/ventas |
50,000 |
|
|
Rebajas s/Ventas |
10,000 |
60,000 |
|
Ventas Netas |
|
|
640,000 |
Costo de Ventas |
|
|
250,000 |
Utilidad Bruta |
|
|
390,000 |
Gastos de Operación |
|
|
|
Gastos de Venta |
|
60,000 |
|
Gastos de
Administración
|
|
50,000 |
|
Gastos Financieros |
25,000 |
|
|
Prod. Financieros |
15,000 |
10,000 |
120,000 |
Utilidad de Operación |
|
|
270,000 |
Otros Gastos |
|
20,000 |
|
Otros Productos |
|
10,000 |
10,000 |
Utilidad antes de Impuestos y PTU |
|
|
260,000 |
FORMA DE CUENTA
ME GUSTA LA CONTABILIDAD, S. A.
Estado de Resultados del 1o de enero
al 31 de diciembre de 2019
INGRESOS EGRESOS
Ventas 700,000 Costo de Ventas 250,000
Dev
s/Vtas 50,000 Gastos de
Operación
Reb
s/Vtas 10,000 60,000 Gtos de Venta 60,000
Ventas
Netas 640,000 Gtos de Admón 50,000
Prod.
Financ. 15,000 Gtos Financ. 25,000
655,000 135,000
Otros
Productos 10,000 Otros Gastos 20,000
405,000
Utilidad antes de
Impuestos 260,000
SUMAS IGUALES 665,000 665,000
Esta forma tiene la desventaja de que como deben
igualarse las sumas al final, cuando se produce utilidad, ésta aparece en el
lado de los egresos y cuando es pérdida del lado de los ingresos, lo cual
confunde a quien no está versado en cuestiones contables. En este curso
utilizaremos la forma de Reporte.
ACTIVIDADES 27 y 28
7. MANEJO Y ARCHIVO DE LA
DOCUMENTACIÓN OFICIAL.
El artículo 30 del
Código Fiscal de la Federación establece:
La documentación a que se
refiere el párrafo anterior de este artículo y la contabilidad, deberán
conservarse durante un plazo de cinco años, contado a partir de la fecha en la
que se presentaron o debieron haberse presentado las declaraciones con ellas
relacionadas. Tratándose de la contabilidad y de la documentación
correspondiente a actos cuyos efectos fiscales se prolonguen en el tiempo, el
plazo de referencia comenzará a computarse a partir del día en el que se presente
la declaración fiscal del último ejercicio en que se hayan producido dichos
efectos.
El artículo 28 del Código
Fiscal de la Federación establece:
Artículo 28. Las personas
que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar
contabilidad, estarán a lo siguiente: I. Para efectos fiscales, la contabilidad
se integra por: A. Los libros, sistemas y registros contables, papeles de
trabajo, estados de cuenta, cuentas especiales, libros y registros sociales,
control de inventarios y método de valuación, discos y cintas o cualquier otro
medio procesable de almacenamiento de datos, los equipos o sistemas
electrónicos de registro fiscal y sus respectivos registros, además de la
documentación comprobatoria de los asientos respectivos, así como toda la
documentación e información relacionada con el cumplimiento de las
disposiciones fiscales, la que acredite sus ingresos y deducciones, y la que
obliguen otras leyes; en el Reglamento de este Código se establecerá la
documentación e información con la que se deberá dar cumplimiento a esta
fracción, y los elementos adicionales que integran la contabilidad.
El Reglamento del
Código Fiscal de la Federación señala entre otras, en el artículo 33:
Artículo 33.- Para los
efectos del artículo 28, fracciones I y II del Código, se estará a lo
siguiente: A. Los documentos e información que integran la contabilidad son: I.
Los registros o asientos contables auxiliares, incluyendo el catálogo de
cuentas que se utilice para tal efecto, así como las pólizas de dichos registros
y asientos; II. Los avisos o solicitudes de inscripción al registro federal de
contribuyentes, así como su documentación soporte; III. Las declaraciones
anuales, informativas y de pagos provisionales, mensuales, bimestrales,
trimestrales o definitivos; IV. Los estados de cuenta bancarios y las
conciliaciones de los depósitos y retiros respecto de los registros contables,
incluyendo los estados de cuenta correspondientes a inversiones y tarjetas de
crédito, débito o de servicios del contribuyente, así como de los monederos
electrónicos utilizados para el pago de combustible y para el otorgamiento de
vales de despensa que, en su caso, se otorguen a los trabajadores del
contribuyente;
La documentación a que se refiere el párrafo anterior de este artículo y la contabilidad, deberán conservarse durante un plazo de cinco años, contado a partir de la fecha en la que se presentaron o debieron haberse presentado las declaraciones con ellas relacionadas. Tratándose de la contabilidad y de la documentación correspondiente a actos cuyos efectos fiscales se prolonguen en el tiempo, el plazo de referencia comenzará a computarse a partir del día en el que se presente la declaración fiscal del último ejercicio en que se hayan producido dichos efectos.
ACTIVIDAD 29 LECTURA Y RESUMEN EN CUADERNO: MANEJO Y ARCHIVO DE LA DOCUMENTACIÓN OFICIAL
7.1. POSTULADOS BÁSICOS (NIF- A-2)
La NIF (Norma de
Información Financiera) A-2 es una de las normas más
importantes, el contenido de esta norma es el definir los “postulados básicos”,
ya que son el fundamento bajo el cual se debe regir y operar la información
contable, como la misma norma lo dice, y pese a que han sido un poco olvidados,
no por eso dejan de ser la base fundamental para los diferentes sistemas contables.
Los principios que se establecían en el Boletín
A-1, en el Boletín A-2 y en el Boletín A-3, fueron concentrados y adecuados en
la NIF A-2, ya que con la globalización de mercados se ha visto la necesidad de
que la información financiera sea entendida y comprendida de forma universal,
así que los conceptos que contenían los boletines mencionados se
revisaron y se adecuaron con el fin de coincidir con la normatividad
internacional, pasando de ser los “principios de contabilidad” a ser ahora
“postulados básicos”.
POSTULADOS BÁSICOS:
Sustancia
económica |
Entidad
económica |
Negocio en
marcha |
Devengación
contable |
Asociación
de costos y gastos con ingresos |
Valuación |
Dualidad
económica |
Consistencia ACTIVIDAD 30 7.2
OBLIGACIÓN LEGAL. La Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR)
señala en el artículo 76: Artículo
76. Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este Título,
además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta Ley,
tendrán las siguientes: I. Llevar la contabilidad de conformidad con el
Código Fiscal de la Federación, su Reglamento y el Reglamento de esta Ley, y
efectuar los registros en la misma. II. Expedir los comprobantes fiscales por
las actividades que realicen. III. Expedir los comprobantes fiscales en los
que asienten el monto de los pagos efectuados que constituyan ingresos de
fuente de riqueza ubicada en México. IV. Formular un estado de posición
financiera y levantar inventario de existencias a la fecha en que termine el
ejercicio, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias respectivas. V.
Presentar declaración en la que se determine el resultado fiscal del
ejercicio o la utilidad gravable del mismo y el monto del impuesto
correspondiente, ante las oficinas autorizadas, dentro de los tres meses
siguientes a la fecha en que termine dicho ejercicio. En dicha declaración
también se determinarán la utilidad fiscal y el monto que corresponda a la
participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa. ACTIVIDAD 31 LECTURA Y RESUMEN EN CUADERNO |
8.
REGISTRO DE OPERACIONES CON IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
8.1 Concepto. La sigla IVA hace referencia a un tributo o
impuesto que deben pagar los consumidores al Estado por el uso de un
determinado servicio o la adquisición de un bien. El desglose de dicha sigla es
Impuesto al Valor Agregado, en el art. 1, la Ley dispone que las personas
físicas o las morales que, en territorio nacional: I. enajenen bienes, II.
presten servicios independientes, III. Otorguen el uso o goce temporal de
bienes y IV. importen bienes o servicios, el impuesto se calculará aplicando a
los valores que señala la Ley, la tasa general del 16%, este impuesto, en
ningún caso se considerará que forma parte de dichos valores, el contribuyente
trasladará el IVA en forma expresa y por separado, se entenderá por traslado
del impuesto, el cobro o cargo que el contribuyente debe hacer de un monto
equivalente al IVA establecido en la Ley. La Ley del IVA también establece la
tasa del 0% para algunas operaciones como venta de animales y vegetales no
industrializados, medicinas de patente y productos destinados a la
alimentación, pero en este curso manejaremos la tasa general del 16%
IVA Acreditable e IVA por Pagar. Cuando
la empresa realiza compras al contado, el IVA que le fue trasladado es IVA
Acreditable y si realiza ventas al contado el IVA que trasladó es IVA por
Pagar.
Ejemplo:
Se compra mercancía al contado por $ 100,000 IVA trasladado $
16,000y se vende mercancía al contado por $200,000 IVA correspondiente $
32,000. Estas operaciones las registraríamos como sigue:
Por la compra:
Mercancías 100,000
IVA Acreditable 16,000
Bancos 116,000
Por la venta:
Bancos 232,000
Ventas 200,000
IVA por Pagar 32,000
Al final del mes se comparan las cuentas IVA por Pagar e IVA
Acreditable, el saldo más pequeño se traspasa a la cuenta de saldo mayor, si el
saldo del IVA por Pagar es mayor se pagará al fisco dentro de los 17 días del
mes siguiente. Si por el contrario el IVA Acreditable es el saldo mayor no se
pagará al fisco y existirá un saldo a favor del contribuyente.
IVA por Acreditar e
IVA Trasladado. Cuando la empresa realiza compras a crédito, el IVA que le
fue trasladado es IVA por Acreditar y si realiza ventas a crédito el IVA que
trasladó es IVA Trasladado.
Ejemplo:
Se compra mercancía a crédito a la palabra por $ 100,000, IVA por Acreditar $16,000 y se vende mercancía a crédito a la palabra por $200,000,
IVA Trasladado $ 32,000. Estas operaciones las registramos como sigue:
Por la compra:
Mercancías 100,000
IVA por Acreditar 16,000
Proveedores 116,000
Por la venta:
Clientes 232,000
Ventas 200,000
IVA Trasladado 32,000
Como estas operaciones se realizaron a crédito y no se
realizaron cobros ni pagos, no se tendrá obligación de realizar pago al fisco
ni habrá IVA a favor.
Las cuentas de IVA Acreditable y el IVA por Acreditar las presentamos en el Balance General en el Activo Circulante y el IVA por Pagar y el IVA Trasladado las presentamos en el Pasivo Circulante.
ACTIVIDADES 32 y 33
La empresa Practicando Aprendemos, S.A. de C.V. tiene
al 1º de octubre de 2019 los siguientes saldos:
1. 1. Caja
10,000, Bancos 140,000, Mercancía 30,000, Terreno 40,000, Edificio 80,000,
Capital Social 300,000
2. 2. 6
de octubre compra mercancía (cargar Mercancía) por 30,000 más IVA (cargar IVA
por Acreditar) a crédito a la palabra a Mi Amigo el Libro, S. A. de C.V.
(abonar Proveedores subcuenta a Mi Amigo el Libro, S. A. de C.V) Registrar
Tarjeta Auxiliar de Proveedores
3. 3. 9
de octubre compra un escritorio (cargar Mobiliario y Equipo de Oficina) en
26,000 más IVA (cargar IVA por Acreditar) a crédito a la palabra a H. Steele,
S.A. (abonar Acreedores) Registrar Tarjeta Auxiliar de Acreedores
4. 4. 15
de octubre vende mercancía (abonar Ventas) por 40,000 más IVA (abonar IVA
Trasladado) a crédito a la palabra a Repasemos S. A. (cargar Clientes)
5. 5. 31
de octubre a cuenta de la operación 2 paga 10,000 (cargar Proveedores subcuenta
Mi Amigo el Libro, S. A. de C.V) con cheque (abonar Bancos)
Se solicita: Correr asientos de Diario, pasar a esquemas
de Mayor, a auxiliares de Mayor, elaborar Balanza de Comprobación al 31 de
octubre de 2019, Estado de Resultados del 1º al 31 de octubre de 2019 y Balance
General al 31 de octubre de 2019.
Comentarios
Publicar un comentario